Fotograf@s
PLATON

Platon Antoniou nace en Londres el 20 de abril de 1968.
De madre inglesa y padre griego, Platon pasó su infancia y adolescencia en Grecia, aunque posteriormente estudió en la capital británica acudiendo a la St. Martin’s School of Art y al Royal College of Art, donde uno de sus profesores y mentores fue el fotógrafo John Hinde.
Trabajó para la revista British Vogue durante varios años.
Fue invitado a Nueva York para trabajar para el difunto John Kennedy Jr. y su revista política, ‘George’.
Oportunidad tras la cual comenzaron a realizarle encargos desde las famosas revistas Rolling Stone, New York Times Magazine, Vanity Fair, Esquire y GQ.
Fue contratado por la revista Time para ilustrar más de 25 portadas.
En 2007, fotografió al primer ministro ruso Vladimir Putin para la revista Time para la portada de la Persona del Año.
Esta imagen fue galardonada con el 1er premio en el World Press Photo Contest.He elegido esta foto por el punto de vista de la fotografía, y como Platon ha conseguido crear una impresión de intimidación frente a Georges Clooney. Me gusta mucho este actor, y lo representa muy bien en esta foto : su mirada y su postura quedan muy bien en esta fotografía.
FLORA BORSI
He elegido esta foto porque es la que me inspira más, y en la que más me reconozco. El fundo negro permite destacar su rostro y lo que representa. Su mano parece querer arrancar su piel, como para quitarse una máscara o más bien para representar el disgusto que tiene para su cara o ella misma. Esa foto transmite mucha emoción.
FRANCESCA WOODMAN
Se inscribe en la generación de mujeres de vanguardia de la década de 1970 que reivindicaron su aportación y visión del mundo, que incluye también a artistas activistas como como Cindy Sherman, Martha Rosler o Ana Mendieta.
He elegido esta foto porque me parece muy expresiva. Se sostiene a la puerta como para quedarse en el aire, sin tocar el suelo. Esconde su cara como si no quisiera que la veamos. La posición de su cuerpo no es natural, pero parece un cuerpo muerto, por la inmovilidad de las piernas y del tronco.
VIVIAN MAIER
He elegido esta foto porque se ve que Vivian la ha tomado en el instante, aprovechando la movida de un espejo para tomar la foto. Me parece muy artística, y sobretodo original, porque nadie hubiera pensado en capturar en el segundo perfecto su silueta mientras el espejo se está moviendo.
CINDY SHERMAN
Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey; 19 de enero de 1954), nacida con el nombre de Cynthia Morris Sherman, es una fotógrafa y directora de cine estadounidense. Una de las mayores representantes de la fotografía de posguerra, exhibió más de tres décadas de su trabajo en el MoMA de Nueva York.A pesar de que en la mayoría de sus fotografías aparece ella misma, no las considera autorretratos. Sherman se utiliza a sí misma como vehículo para representar una gran variedad de temas del mundo contemporáneo, como el papel de la mujer o el papel del artista. A través de una serie de diferentes obras, Sherman ha planteado difíciles e importantes preguntas sobre el papel y la representación de las mujeres en la sociedad, los medios de comunicación y la naturaleza de la creación del arte. En 2020 fue galardonada con el Premio de la Fundación Wolf de las Artes.
Me gusta esa foto porque se la ve muy transformada por el maquillaje, y refleja mucho la burguesía moderna. El fundo es muy original, y los colores se ven también reflejados en ella como el azul o el morado.
CHEMA MADOZ
José María Rodríguez Madoz nace en Madrid en el año 1958. Estudia Historia del Arte entre 1980 y 1983. Compagina su formación universitaria con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
Realiza su primera exposición individual en 1985 en las salas de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Pronto despierta el interés de críticos, galeristas y coleccionistas, participando en importantes exposiciones individuales, además, es seleccionado para Cuatro direcciones. Fotografía contemporánea española. 1970-1990, celebrada en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Actualmente es uno de los artistas españoles mejor considerados fuera de nuestras fronteras y mejor tratados por la crítica nacional, lo que le ha permitido mantener un amplio programa expositivo y ver su obra expuesta en las mejores colecciones públicas y privadas de nuestro país.Me gusta esa foto por su improbabilidad, ya que una nube representa algo ligero que no se puede encerrar, mientras Chema Madoz consigue lo imposible : encerrar a la nube.
Nace en Barcelona, en 1951. En 1970 se traslada a Madrid, donde nueve años más tarde se matricula en el PhotoCentro para dedicarse por entero a la fotografía de forma profesional. En 1981 trabaja para prensa y publicidad, realizando varios trabajos como fotofija en los rodajes de películas. Tras una estancia en Nueva York para ampliar conocimientos, en 1986 vuelve a Madrid donde realiza “Toques”, su primera exposición. Entre 1990 y 2007 se dedicó a recorrer el mundo y a conocer diversas expresiones artísticas y culturas, en las que se integró para realizar sus siguientes series y exposiciones: “Shaolín”, “Camboya Herida”, “Capoeira”, “Contorsionistas”, “Tanger”, “Tango” y “Toros”. Suele utilizar blanco y negro. Su trabajó le valió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2009.
He elegido esa foto porque me gusta bastante la expresividad de la cara. Isabel Muñoz supo captar la emoción y la tradición a la vez por la vestimenta y el loro que parece actuar como un animal domestico para la joven. El fondo negro permite a la piel destacarse, y así se aprecia mejor todos los reflejos que pueda tener la cara, el cuerpo y los ojos.
Realiza su primera exposición individual en 1985 en las salas de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Pronto despierta el interés de críticos, galeristas y coleccionistas, participando en importantes exposiciones individuales, además, es seleccionado para Cuatro direcciones. Fotografía contemporánea española. 1970-1990, celebrada en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Actualmente es uno de los artistas españoles mejor considerados fuera de nuestras fronteras y mejor tratados por la crítica nacional, lo que le ha permitido mantener un amplio programa expositivo y ver su obra expuesta en las mejores colecciones públicas y privadas de nuestro país.Me gusta esa foto por su improbabilidad, ya que una nube representa algo ligero que no se puede encerrar, mientras Chema Madoz consigue lo imposible : encerrar a la nube.
ISABEL MUÑOZ
He elegido esa foto porque me gusta bastante la expresividad de la cara. Isabel Muñoz supo captar la emoción y la tradición a la vez por la vestimenta y el loro que parece actuar como un animal domestico para la joven. El fondo negro permite a la piel destacarse, y así se aprecia mejor todos los reflejos que pueda tener la cara, el cuerpo y los ojos.
CRISTINA GARCIA RODERO
Cristina García Rodero (1949-) es la primera fotógrafa española miembro de la prestigiosa agencia Magnum. Es la cuarta mujer fotógrafa de Magnum -las otras tres son Martine Franck, Lise Sarfati y Susan Meiselas-.
Es la fotógrafa del folclore y los festivales tradicionales de la España del siglo XX. Uno de los máximos exponentes del documentalismo español.
La obra de Cristina García Rodero manifiesta un hondo interés por el comportamiento humano y las dualidades y contradicciones de la existencia: religioso-pagano, natural-sobrenatural, vida-muerte, placer-dolor, guerra-paz…
Comentarios
Publicar un comentario